Ukumarí consolida su liderazgo en conservación y educación ambiental.

- El Concejo de Pereira destacó los avances del Bioparque Ukumarí en bienestar animal, educación ambiental y aumento de visitantes durante el primer semestre de 2025.
En la sesión ordinaria del Concejo Municipal de Pereira, el gerente del Bioparque Ukumarí, Raúl Murillo Betancur, presentó el informe de gestión correspondiente al primer semestre de 2025 ante la plenaria, resaltando avances significativos en bienestar animal, educación ambiental, crecimiento en visitantes, gestión financiera y proyectos de conservación.
El gerente inició agradeciendo el respaldo del Concejo y de la comunidad, subrayando el compromiso del equipo de trabajo y la importancia de mantener a Ukumarí como un referente nacional en conservación y bienestar animal. Actualmente, el Bioparque alberga 519 animales, con predominancia de aves y mamíferos, y destaca la llegada de un oso andino, especie emblemática que refuerza el posicionamiento del parque como centro de conservación. Se resaltó también la rehabilitación de “Milagros”, un jaguar hembra con condiciones genéticas especiales, que ahora cuenta con un hábitat adecuado tras dos años en cuarentena.
Durante el semestre, se gestionó la llegada de nuevas especies, entre ellas dos leonas africanas, además de monos, aves y otros mamíferos, en el marco de acuerdos de cooperación con zoológicos y parques del país. El gerente hizo un llamado especial para apoyar la campaña de retorno de Zimbabwe, el único elefante nacido en Pereira, actualmente en la Hacienda Nápoles, argumentando razones de bienestar animal y resaltando la infraestructura disponible en Ukumarí para su retorno.
En materia de bienestar animal, el Bioparque realizó cerca de 1.000 sesiones de entrenamiento enfocado en el 67% de la población, priorizando especies de mayor riesgo, y 3.485 sesiones de enriquecimiento ambiental, lo que ha permitido mejorar notablemente la salud física y mental de los animales. El programa de medicina zoológica atendió 115 casos, con énfasis en prevención y control, y se reactivó el proyecto de incubación de aves, logrando los primeros nacimientos en cautiverio.
En el ámbito de la investigación, se documentaron 11 proyectos enfocados en manejo y bienestar animal, además de estudios sobre especies silvestres presentes en el parque, como el halcón montés collajero. El Bioparque administra el tercer complejo de humedales más grande del corredor de Cerritos, con 4,5 hectáreas, y avanza en la consolidación de programas de conservación y educación ambiental.
En cuanto a visitantes, el parque reportó un crecimiento sostenido durante el semestre, superando el presupuesto en la mayoría de los meses, salvo en mayo y junio, afectados por condiciones climáticas y de movilidad. El ticket promedio se ubicó en 39.000 pesos, y se registró un aumento del 53% en ingresos por agencias y precompras, así como un crecimiento del 324% en estudiantes atendidos y del 34% en ingresos por convenios. El 69% de los visitantes son adultos, 20% niños y 11% adultos mayores, reflejando la composición familiar típica de los grupos que asisten al parque.
En infraestructura, se ejecutaron labores de mantenimiento y embellecimiento, incluyendo la rehabilitación de recorridos, señalización, jardines y guaduales. Se avanzó en el proyecto Amazonas, que contempla la construcción de nuevos hábitats y senderos, con una inversión estimada de 44.200 millones de pesos para su desarrollo total, y se priorizó la construcción del hábitat definitivo para jaguares.
El informe financiero mostró un crecimiento del 32% respecto al primer semestre de 2024, con ingresos cercanos a los 1.200 millones de pesos y una ejecución presupuestal que permite proyectar inversiones en infraestructura y bienestar animal. La gestión contractual avanza con 82 contratos ejecutados y un 47% de cumplimiento del plan anual de adquisiciones.
Por su parte los concejales resaltaron el trabajo realizado por la gerencia del Bioparque Ukumarí en temas como el embellecimiento y mobiliario activo, pues según los corporados esto evidencia que hay nuevas estrategias de promoción del parque.
Además, solicitaron que el parque gestione con la empresa Megabús, la posibilidad de tener una ruta que ingrese hasta el parque, puesto que muchos visitantes, entre ellos personas adultos mayores y niños deben cruzar la avenida en Cerritos para poder ingresar al parque, lo que supone un alto riesgo teniendo en cuenta que los vehículos cruzan por esta zona en altas velocidades. Por otra parte resaltaron el crecimiento del Bioparque en la línea educativa y preguntaron por la sostenibilidad del parque a largo plazo, su capacidad de carga y cómo se proyecta el crecimiento del mismo sin sacrificar el bienestar de los animales.
Por último, pidieron a la ciudadanía sumarse y apoyar al Bioparque Ukumarí, teniendo en cuenta que si bien hay opiniones encontradas con respecto al Bioparque, este se ha consolidado como una segunda oportunidad para los animales que por varios motivos no pueden retornar a su hábitat natural.