Logo Govierno de Colombia
Facebook Twitter YouTube Instagram Correo Intranet
> >

Oficina de paz, reconciliación y posconflicto rindió informe ante el Concejo.

Caratula de evento

  • La Oficina de Paz se encuentra implementando en Pereira el programa del Gobierno Nacional “Jóvenes en paz”, liderado por el Ministerio de la igualdad, Pereira fue elegida para recibir este programa, luego de que se encontrara que tiene índices alarmantes en consumo de sustancias psicoactivas e intentos de suicidio en jóvenes.

La Oficina de Paz, Reconciliación y Posconflicto, que dentro del plan de desarrollo hace parte del primer componente estratégico de Bienestar social y calidad de vida para la familia pereirana, es la encargada de dirigir, gestionar, y coordinar la ejecución de los diferentes programas y proyectos de construcción de la paz y de compromisos resultantes del post conflicto que le sean asignados al municipio de Pereira”. 

Luz Adriana Alaba Patiño, directora de esta oficina asistió a la plenaria del Concejo de Pereira para dar cuenta de la gestión en la vigencia 2024, cuya asignación presupuestal fue de 368.238.002 millones de pesos, y una ejecución de 312.594.277 millones de pesos, esta oficina veló en la anterior vigencia por consolidar y mantener escenarios de paz y reconciliación como el Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia con un presupuesto ejecutado de 57.335.073 millones de pesos; Ejecutar y hacer seguimiento a la Política Pública de DH, paz y Reconciliación ejecutando un presupuesto de 154.282.971 millones de pesos; además de apoyar y acompañar a personas en proceso de reincorporación y/o reintegración a la vida civil y política y que residen Pereira con un presupuesto de 13.240.000 millones de pesos. 

Un programa de vital importancia que también fue resaltado en el informe, fue el de reconstrucción de la memoria histórica, puesto que ha sido establecido como proceso dignificador de las víctimas y propende por fortalecer el tejido social, de tal manera que prevenga la repetición de actos violentos; La Oficina de Paz, Reconciliación y Posconflicto estructuró un Plan de Acción Territorial que incluye diversas iniciativas para la construcción de la memoria histórica como: 

* Implementar diálogos restaurativos que involucren a víctimas y comunidades, facilitando espacios de encuentro, comprensión mutua y reconciliación. 

* Organizar talleres de arte y memoria para víctimas y comunidades. 

* Crear espacios interactivos donde los visitantes puedan dejar sus testimonios y experiencias. 

De igual manera, la oficina realizó convenio con el proyecto de investigación de archivo de DD.HH, memoria histórica y conflicto armado, dirigido por la UTP, y recibió asesoría del Centro Nacional de Memoria Histórica para acciones de memoria histórica, incluyendo inscripciones de iniciativas, acceso a financiamiento, uso de herramientas pedagógicas y desarrollo de archivos y bibliotecas de DDHH. 

Por su parte los concejales de Pereira manifestaron interés por que la oficina de paz haga parte del observatorio del delito, y tuvieran a mano toda la información que este pueda suministrar para que sea la propia oficina la que dé garantías a los ciudadanos frente a las cifras que se presenten. 

Además propusieron que la oficina de paz, sea asesorada por Monseñor Rubén Darío Jaramillo, quien conoce y trabaja de cerca el tema de conflicto en Buenaventura, ya que son trabajos que terminan siendo un esfuerzo conjunto por la paz. Los corporados resaltaron el trabajo de la oficina de paz, teniendo en cuenta la álgida situación de seguridad que atraviesa el país en el Catatumbo, el Cauca y Valle del Cauca, sin embargo la oficina mostró en su informe una articulación estrecha con las autoridades y comités de víctimas denotando el esfuerzo por seguir trabajando arduamente en pro de la paz.  


Fecha: 11 de Abril de 2025