Oficina de Paz presentó balance del primer semestre y resaltó articulación social e iniciativas de memoria histórica, reincorporación y Derechos Humanos.

- Informe semestral de la Oficina de Paz resaltó la articulación con organizaciones sociales, avances en memoria histórica, reincorporación, defensa de Derechos Humanos y promoción de la participación ciudadana en procesos de paz y reconciliación territorial.
En la sesión ordinaria del 20 de julio de 2025, el Concejo Municipal de Pereira recibió a la doctora Luz Adriana Alaba Patiño, jefa de la Oficina de Paz, Reconciliación y Postconflicto, quien socializó ante la plenaria el informe de gestión correspondiente al primer semestre del año, destacando avances en promoción de la paz territorial, acompañamiento a víctimas, reconstrucción de la memoria histórica, reincorporación y defensa de los Derechos Humanos.
La funcionaria informó que la Oficina de Paz cuenta con nueve contratistas y dos funcionarios de planta y una ejecución presupuestal del 95,8% sobre los recursos asignados. Entre los principales logros, destacó la regularidad en la convocatoria y funcionamiento del Consejo Municipal de Paz (sesiones de marzo y mayo), la construcción participativa de su Plan de Acción y la articulación con más de 47 organizaciones sociales para la programación de la Semana por la Paz.
En el ámbito de memoria histórica, se resaltó el acompañamiento integral a víctimas, campesinos y reincorporados en el predio La Comuna —incluida la grabación de testimonios y la entrega de tierras—, la coordinación interinstitucional con Agencia Nacional de Tierras, CARDER, Gobernación y universidades, y la organización de exposiciones itinerantes, talleres y actividades de pedagogía orientadas a la no estigmatización y la promoción de la paz desde la infancia. Se avanzó en el archivo testimonial, en la visibilización digital de historias victimizantes y en el fortalecimiento del repositorio de memoria junto a la Universidad Tecnológica.
En materia de reincorporación y garantías para la población firmante del Acuerdo de Paz, la oficina brindó atención y acompañamiento a 39 personas en proceso de reincorporación, asesoró nueve proyectos productivos y gestionó insumos y formación junto con dependencias municipales y Mercaflores, promoviendo inclusión social y económica. Además, se realizaron talleres de liderazgo, derechos humanos, prevención y resolución pacífica de conflictos, capacitando a líderes, ediles, jueces de paz y promotores comunitarios de todo el municipio.
En coordinación con la Secretaría de Educación, la Oficina de Paz impulsó estrategias de pedagogía para docentes y jornadas en las instituciones educativas públicas, centradas en prevención de reclutamiento, cultura de paz y resolución de conflictos, con el objetivo de llegar a más de 70 orientadores y multiplicar el mensaje en las comunidades escolares.
La Política Pública Integral de Derechos Humanos fue otro eje del informe: se reportó seguimiento a 54 de las 77 acciones contempladas para el año, y se evidenció un trabajo sostenido en pedagogía y conmemoraciones relacionadas con memoria, prevención del reclutamiento, violencia sexual, y actividades de sensibilización con enfoque de género.
En cuanto a participación ciudadana y construcción de tejido social, se resaltó el fortalecimiento de comités de conciliación en las Juntas de Acción Comunal y la articulación con actores clave de los corregimientos —como líderes sociales, bomberos, policía y comunidad religiosa— para abordar conflictos por vías restaurativas y de conciliación. Igualmente, la oficina avanzó en alianzas con organizaciones de mujeres víctimas del conflicto y campesinas, así como en talleres de salud mental y derechos humanos para líderes y lideresas sociales.
Durante la sesión, concejales destacaron la amplia articulación interinstitucional, la gestión integral en memoria y paz y la importancia de consolidar programas de formación y apoyo para víctimas, liderazgos sociales y población reincorporada. Se insistió en la necesidad de asegurar recursos suficientes y el reconocimiento al trabajo de la oficina en la prevención de la estigmatización y la reconstrucción del tejido social.