Bioparque Ukumarí rindió informe ante el Concejo de Pereira

- El Bioparque ha trabajado duramente por recuperarse luego de una baja evidente en la afluencia de público, durante el 2024 tuvo 332 mil visitantes y esperan en el 2025 llegar a 385 mil visitantes.
Los concejales de Pereira citaron a Raúl Murillo Betancurt, gerente del Bioparque Ukumarí, gracias a una preocupación e intención de conocer el estado actual del parque, para su sorpresa se encontraron que aunque Ukumarí todavía tiene dificultades económicas, financieramente ha tomado decisiones acertadas para no seguir en pérdida.
El funcionario recalcó que ha habido un cambio drástico en cómo el Bioparque quiere ser visto, anhelando posicionarse como propósito un hogar para la vida, y la segunda oportunidad para aquellos que por varios motivos no pueden retornar a la libertad. Agregó que aunque se especuló que el parque no recibiría más individuos animales, sí lo han hecho, sobre todo aves, pues lastimosamente se ha incrementado el tráfico ilegal. Puntualizó el gerente que el Bioparque cerró el 2024 con 493 animales de 91 especies, y en lo que va corrido del 2025 el crecimiento ha sido del 6 por ciento en número de individuos.
Otro de los propósitos del Bioparque es ser un epicentro de formación, por lo que en lo que va del año tienen vinculados 12 practicantes de Unisarc, Universidad de Antioquia y Universidad de Caldas, algo que les ha permitido cumplir con el objetivo de ayudar en la formación de profesionales que velen por la vida y el cuidado animal.
Si bien el funcionario fue incisivo en manifestar que el Bioparque está haciendo su mayor esfuerzo por “llegar al menos a sala de recuperación luego de salir de la UCI”, una de las principales tareas que se ha propuesto en su gerencia es diversificar el parque, ya que actualmente dependen un 94 por ciento de los ingresos de taquilla, ya que de 12.920 millones de pesos que fueron los ingresos del 2024 se están proponiendo para el 2025 llegar a 20.800 millones de pesos.
Asegura el gerente que pueden lograrlo, no solo mediante convenios interinstitucionales, sino reduciendo el gasto puesto que habiendo recibido en 2023 un gasto por 15 mil millones de pesos, durante el 2024 lograron bajarlo a 11 mil millones. Una de las grandes estrategias de diversificación ha sido salir a contarle a los empresarios que en el Bioparque Ukumarí también se pueden realizar eventos y diversas actividades, esto se ha convertido en un ingreso extra que le ha permitido al parque respirar un poco. En cuanto a la educación ambiental, han Implementaron 4 recorridos guiados sin costo alguno, generando conexión emocional con el Bioparque, de igual manera han puesto en marcha el programa “Detrás del Bio”, mostrando todas aquellas acciones que tras bambalinas son las que permiten que el parque funcione, logrando así hasta el momento, atraer a más de 4 mil visitantes de instituciones educativas.
Los concejales por su parte celebraron encotrar un Bioparque en recuperación lenta pero segura, pidieron reforzar las estrategias público privadas, construir un santuario de aves que la gente considera domésticas y apuntarle a internacionalizar la imagen del parque llevándolo a ferias internacionales, manifestaron los corporados que el Bioparque lo vale y el mundo debería conocerlo.
También preguntaron sobre el traslado del chimpancé Yoko a su nuevo hogar, frente a lo que el funcionario dio un parte de tranquilidad afirmando que Yoko sale del Bioparque el domingo en la misión denominada gran simio, hacia su nuevo hogar en Brasil, el gerente expresa que le duele perder a este individuo pero manifiesta que si se trata de que él esté bien y socialice con otros individuos de su especie, el bioparque ha hecho todo para que así suceda.