CONCEJALES PIDEN MÁS APOYO PARA MICROEMPRESARIOS
Diana María Ramírez Mesa, secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad, respondió preguntas de los concejales en relación con los créditos para capital semilla y la política públicas de ciencia, tecnología, innovación y competitividad.
Inicialmente, el concejal Carlos Mario Gil manifestó que es inaudito que con tanto desempleo que hay en la ciudad, la administración cuenta con 9 mil millones de pesos en bancos para entregar créditos a los ciudadanos y subsanar los problemas en materia económica y muy poco se ha invertido para ayudar a la comunidad, lo cual es falta de compromiso para colocar los dineros. "Siempre se está potencializando a los bancos y a las cooperativas entregándoles recursos que los mantienen guardados y la gente necesita dinero para reactivar sus microempresas", anotó Gil Castañeda.
De igual manera el concejal Mauricio Salazar expresó que el convenio con el INFIDER viene del 2017 y esta administración lo que hizo fue una adición a este contrato. "Allí hay una responsabilidad de esta administración porque prorroga el contrato pero a pesar que de funciona mal, lo prorrogan en las mismas condiciones". Agregó que desde el 2017 se tiene una gran cantidad de recursos disponibles y no los han logrado colocar. Invitó a la Alcaldía a implementar un modelo efectivo para que lleguen los recursos a la comunidad que necesita y evitar que acudan al "gota a gota".
Para el concejal Carlos Torres es importante que la administración municipal piense en una estrategia para ayudar al pequeño microempresario que está atravesando muchas dificultades en estos momentos. "El 49% de los trabajadores están en la economía informal, sin un empleo digno, sin estabilidad laboral y hay que presentar proyectos y programas para ayudar a la comunidad". También preguntó sobre qué plan de contingencia se tiene para ayudar a los propietarios de discotecas, bares y artistas que se están quebrando por la situación de la pandemia y no se ve apoyo de la administración.
Así mismo, el concejal Maicol Lopera dijo que ha faltado comunicación desde la Secretaría de competitividad con los usuarios, con los operadores y con el Concejo. "Es necesario que haya comunicación asertiva especialmente con los usuarios para informar sobre las características y en los requisitos que se requieren para poder acceder a los créditos", sostuvo el concejal Lopera Cardona.
Para el concejal Carlos Hernán Muñoz es muy poca la cobertura en el sector rural y solo hay un microcrédito para esta zona; hay que recordar que Pereira es en un 95% rural y es necesario mirar al agro como una empresa. También se mostró muy preocupado porque la política pública Pereira innova no cuenta con los recursos suficientes y no se entiende cómo se va generar empleo a través de esta política si se le está quitando dinero. Para este año, solo se invirtieron mil millones y se lograron 3 mil millones de rendimientos financieros. “Invito a la administración a evaluar la posibilidad para que el 50% de los rendimientos financieros sean asignados a esta política pública, porque se necesita inyectar más recursos ya que ha demostrado que da buenos resultados”, destacó el concejal.