Logo Govierno de Colombia
Facebook Twitter YouTube Instagram Correo Intranet
> >

Concejo debatió el estado actual de catastro multipropósito.

Caratula de evento

  • La sesión surgió de una proposición presentada por los concejales en virtud de las dificultades presentadas con el diálogo de diversas dependencias con los corporados, el objetivo de la misma fue presentar a los ciudadanos una exposición articulada que plantee los escenarios de dificultades en el catastro multipropósito.   

Claudia Cárdenas, directora del Àrea Metropolitana Centro Occidente y Jorge Alexis Mejía, secretario de hacienda municipal atendieron el llamado de los concejales de Pereira, para dar claridad a los ciudadanos sobre aquellos pormenores que han dificultado la comprensión del tema del catastro en la ciudad que redunda en dificultades para el pago de predial. 

El retraso en la entrega de la información a la secretaría de hacienda por parte de la oficina de catastro, para efectuar el cobro del impuesto predial, fue una de las reclamaciones más contundentes por parte de los concejales quienes se han mostrado nuevamente del lado de la ciudadanía en este tema, auún cuando el restrado de este ingreso de libre destinación puede afectar seriamente las arcas del municipio. 

Los concejales además, trajeron a la discusión dificultades socializadas por la comunidad, en donde predominan los problemas con el predial y datos errados, con cobros que no eran los correctos, por lo cual solicitaron al secretario de hacienda los buenos oficios para extender el pago del predial hasta el 31 de mayo, porque la gente ha demostrado la intención de pagar pero no ha habido forma de que puedan hacerlo de manera correcta. 

Claudia Cárdenas, directora del Àrea Metropolitana Centro Occidente en su intervención manifestó que la estructura de su informe responde a una peticvión puntual hecha por la corporación, que en primer tenía como objetivo dar a conocer cuándo que la actualización catastral en el municipio de Pereira se realizó en el año 2021, que se recibieron de la anterior administración 208,257 predios rural y urbano con 36,746 billones de avalúo catastral, y en la gestión actual se tienen 215,331 predios rural y urbano con 37,633 billones de avalúo catastral, lo que supone un incremento de 7,064 predios nuevos incluidos en el avalúo catastral. La funcionaria además afirmó que al 2024 tenían radicados 13,127 trámites y actualmente tiene 7,021 pendientes por atender. 

Los retos que ha identificado el Àrea Metropolitana Centro Occidente para el año 2025, en aras de resolver requerimientos frente al tema son:

* Puesta en marcha de la oficina virtual catastral.

* Continuar con la conservación catastral con énfasis en propiedades horizontales. 

 * Priorizar la actualización catastral de las zonas homogéneas físicas y geoeconómicas del municipio. 

 * Actualizar con el nuevo urbanismo la ortofoto urbana y rural de los municipios de nuestra jurisdicción y validadas por parte del IGAC.   

Por su parte el secretario de hacienda Jhon Alexis Mejía reconoció el esfuerzo del Área Metropolitana en responder las reclamaciones puesto que hay unas que realmente recogen caprichos de los ciudadanos respecto al predial; el funcionario hizo especial énfasis en los antecedentes y beneficios de la conformación del gestor catastral:

 * 1 de nov del 2017: firma del convenio interadministrativo entre el Agustín Codazzi y el Área Metropolitana, para delegarle a esta última los procesos de gestión catastral. 

 * La información jurídica, física, fiscal y económica está suscrita a cada uno de los predios del Área Metropolitana. 

 * El avalúo catartral, es la base gravable para hacer el cálculo del impuesto predial. 

 * Poder contar con la información catastral actualizada que es la base de la formulación de las políticas públicas.   

Por su parte Víctor Baza Tafur, gerente de Camacol Risaralda, expresó en su intervención que se debe entender que, si bien es cierto que para el ente territorial la importancia es el recaudo, el catastro y la gestión catastral  también hacen grandes aportes al ordenamiento y a la planificación del territorio, no solo tiene que ver con la gestión inmobiliaria, también tiene que ver con el riesgo ambiental. “Una buena gestión catastral nos va a permitir un buen modelo de territorio que tanto se requiere y que tanto demanda el municipio de Pereira”, afirmó el gerente. 

De esta manera, quedan sobre la mesa unos compromisos para generar cercanía con la ciudadanía que se ha mostrado inconforme y desconocedora, pero al mismo tiempo quedan unas acciones silentes que se han venido desarrollando para que el proceso catastral sea de beneficio para el Área Metropolitana y sus habitantes. 


Fecha: 29 de Abril de 2025