Logo Govierno de Colombia
Facebook Twitter YouTube Instagram Correo Intranet
> >

Concejal Carlos Hernán Muñoz, socializa proyecto de acuerdo 04 de 2025, que busca mejorar el seguimiento a las políticas públicas del municipio.

Caratula de evento

  • Este acuerdo 4 de 2025 busca derogar el acuerdo 17 de 2021, aportando nuevas herramientas para medir el impacto de las políticas públicas en la ciudad. 
  • El municipio de Pereira tiene actualmente 14 políticas públicas vigentes, que a su vez cuentan con 730 acciones e indicadores de producto y resultado.   

El Concejal Carlos Hernán Muñoz, proponente de este acuerdo inició dando a conocer de dónde nace esta iniciativa, manifestando que si bien el Concejo de Pereira aprueba y evalúa las políticas públicas, en dicho ejercicio ha detectado que algunas requieren ser reevaluadas y reestructuradas con base en unos criterios comunes que les posibiliten impactar como se espera.  

El concejal agregó que en el 2025 no se realizará la revisión anual por parte del Concejo de Pereira, puesto que la secretaría de planeación ya se encuentra por orden de la administración municipal, ejecutando un ejercicio de reingeniería de todas las políticas públicas, debido a que algunas de ellas existen hace ya muchos años y no guardan coherencia con la política actual; por tal motivo se hará seguimiento en el Concejo durante la semana de las políticas públicas, pero no se evaluará su coherencia metodológica y normativa. 

Los parámetros que pretenden evaluarse en las políticas públicas son:

* Que se encuentren alineadas con objetivos y metas del plan de desarrollo vigente. 

* Que cuenten con cadena de valor y realmente lleguen a las personas que debe llegar la política y tenga indicadores de impacto. 

* El grado de inclusión de actores sociales en el proceso de implementación.    

Por su parte Julián Buitrago Arango, secretario de planeación municipal asistió al Concejo de Pereira para hablar sobre el estado actual del Sistema Municipal de Políticas Públicas, admitiendo que los instrumentos de formulación, implementación, seguimiento, ajuste y evaluación requieren una intervención integral, razón por la cual la secretaría de planeación ha propuesto un nuevo enfoque que permita obtener datos de impacto de cada política y su incidencia sobre la población, desarrollar matrices de convergencia entre las diferentes Políticas Públicas y de igual forma con el Plan de Desarrollo, Integrarse al Sistema Estadístico Municipal, facilitar la toma de decisiones de la Alta Gerencia, facilitar la consolidación de la información y presentación de informes. 

David Giraldo Rosero, de la dirección de planeación estratégica e integración regional intervino para hablar sobre las matrices de despliegue estratégico, que son el instrumento base sobre el cual se desarrollan los cronogramas, se asignan recursos financieros y humanos, y se definen las unidades responsables (secretarías, oficinas o entidades descentralizadas). Cada dependencia debe ejecutar un plan de acción con actividades, metas intermedias y entregables que, alineados con el plan de desarrollo, garantizan que el trabajo de campo cumpla los objetivos previamente establecidos. 

Los concejales por su parte, expresaron que en buena hora se propone este proyecto de acuerdo, ya que si bien el Concejo ha sido juicioso con las políticas públicas, ha habido falencias importantes que han salido a flote durante las revisiones, solicitaron entonces que el plan de mejora a la política pública, sea radicado en el Concejo después de realizado. 

Por otra parte, manifestaron que es necesario que no siga la mirada puesta solo en el proceso y las intenciones, ya que el objetivo de las políticas públicas es resolver problemas sociales, por tanto, manifestaron que este proyecto de acuerdo debe ser solución a esa falencia. Además sugirieron que las políticas públicas sean evaluadas con 6 meses de ejecución y no con un año como hasta ahora. 

Finalmente los concejales pusieron en evidencia ciertas falencias como la redundancia en acciones sin coordinación institucional, fragmentación de comités que fragmenta la coherencia en la toma de decisiones, fallas en el sistema de indicadores que obstaculizan la evaluación objetiva y desconexión total de las políticas públicas en el Plan de Desarrollo.


Fecha: 06 de Mayo de 2025